Pensar

Back to homepage
Pensar

Sobre la transformación

Imagen| Fernando Ivorra Me viene a la cabeza todas las veces que he escuchado a alguien hablar sobre la urgencia de un cambio en su vida. Es como un mantra que deambula, va y viene, incesantemente, en diferentes formatos: “necesito un cambio”, “necesito que cambies”, “es necesario que el mundo cambie”. El denominador común de estos tres tipos de demanda es que se sustentan en una creencia que predica que mi plenitud reside en última instancia en los demás o

Pensar

¿Cómo mejorar nuestra expresión de libertad?

Imagen| Fernando Ivorra Con la extrema y absurda susceptibilidad de nuestros tiempos, criticada hace poco por el escritor Javier Marías en uno de sus artículos, y por la que cualquiera se siente ofendido, insultado o humillado no sabe bien de qué, está disminuyendo el sentido del humor y la libertad de expresión, algo preocupante, pues sin esta no sé cómo lograremos progresar. No ignoro que la idea del progreso arrastra sus mitologías, que conviene evitar, pero a quienes no vean

Café filosófico Monográfico Covid-19 Pandemia y Antropoceno Pensar

¿De qué normalidad hablamos?

Imagen| Fernando Ivorra Pero a partir de donde el surgir es para las cosas, también surge hacia allí el sustraerse, según la necesidad; pues se dan justicia y expiación unas a otras por su injusticia según el orden del tiempo. Anaximandro La normalidad es lo menos normal del mundo. Tanto quiere poner de sí, tanto deseo contenido de igualar al mundo, que se anega en su propia pretensión. Es tan pretenciosa… Y ese es su mayor defecto, querer ser normal,

Monográfico Covid-19 Pandemia y Antropoceno Pensar

¡Que paren el mundo!

Imagen| Rafael Guardiola  “¡Paren el mundo, que yo me bajo!” es una de la declaraciones más citadas de Groucho Marx. Indica una de las posibilidades que se abren hipotéticamente al individuo en las sociedades industriales avanzadas, al constatar el colapso de las condiciones que las han hecho posibles. Tal vez habría que hablar en pasado, dado que el mundo que ahora mismo habitamos, como consecuencia de la pandemia, es más real que nunca, como afirma el filósofo Santiago Alba Rico, entre

Pensar

Física, matemáticas y realidad

Imagen| Fernando Ivorra Cuenta una historia que, al pasar por delante de una herrería, el filósofo y matemático griego Pitágoras quedó fascinado al percatarse de la relación que existía entre la longitud de unas placas metálicas y el tono del sonido que producían al ser golpeadas, verificando que cuanto mayor era la longitud de las placas más grave era el sonido que se escuchaba. Pitágoras experimentó con distintos instrumentos y llegó a la conocida como ley de las armonías según

Monográfico Covid-19 Pandemia y Antropoceno Pensar

Del Estado en cuestión

Imagen| Fernando Ivorra Si a partir de los atentados terroristas del 11-S el mundo en que vivimos dejó de ser el mismo, al menos en cuanto a ciertas libertades privadas que se han visto considerablemente restringidas a favor de la seguridad, parece que tras la crisis provocada por la Covid-19 corremos el serio riesgo, incluso en democracias asentadas, de seguir perdiendo márgenes de libertad. ¿Hasta qué punto es legítimo ese uso del poder por parte del Estado? ¿Es posible alcanzar

Café filosófico Monográfico Covid-19 Pandemia y Antropoceno Pensar

Café filosófico: ¿Cómo vivir nuestro tiempo?

Imagen | Iñaki Basoa Esto me muestra que el modo de ser de la vida ni siquiera como simple existencia es ser ya, puesto que lo único que no es dado y que hay cuando hay vida humana es tener que hacérsela, cada uno la suya. La vida es un gerundio y no un participio: un faciendum y no un factum. La vida es quehacer. Ortega y Gasset El diálogo filosófico de aquella tarde mostró tres claves para entender cómo vivimos