Pensar
Monográfico Libertad o Seguridad: Un falso dilema
Imagen| Diógenes de Sinope, Fernando Ivorra Ante situaciones de grave riesgo, en las que corre peligro la vida colectiva o incluso la vida individual, surge con frecuencia una pregunta inquietante: ¿qué debemos hacer?, ¿debemos renunciar a nuestras libertades, sociales o políticas, por mor de la seguridad, o más bien al contrario, debemos mantenernos firmes en la defensa de nuestras libertades, aunque ello nos suponga riesgo e inseguridad? Tal como se nos plantea la pregunta, constituye un dilema. ¿Qué es un
Monográfico Libertad o Seguridad: Tándem necesario
Imagen| Anaxímenes, Fernando Ivorra Frente al supuesto determinismo biológico al que se deben los animales, el ser humano se concibe como un animal diferente, auténtico, por su capacidad para escapar a la imposición natural y construir su vida de acuerdo con sus propias ideas, principios, intereses o valores. La libertad es el don supremo, un milagro de la naturaleza humana que hace de nosotros seres superiores al convertirnos en dueños de nuestro destino. Renunciar a la libertad, decía Rousseau, es
Sobre la atención
Imagen| Alek Briel En nuestro trasiego diario, de idas y venidas, en nuestras conversaciones, en las lecturas y en nuestra mirada frecuentemente filtrada por temores, necesidades, deseos y expectativas, ¿a qué prestamos atención? ¿De qué forma lo hacemos? ¿Desde dónde estamos atendiendo a la realidad? Primero de todo, es importante recalcar que la atención es una facultad clave que nos proporciona un matiz sutil de nuestra experiencia en el mundo. La atención, supone, el foco con el que iluminamos nuestro
Monográfico Delibes: La hoja roja o la cotidianidad como materia novelable
Imagen | Yang Ding El 4 de enero de 1920 fallecía en Madrid Benito Pérez Galdós. Y el 17 de octubre de 1920 nacía, en Valladolid, Miguel Delibes Setién. Celebramos, pues, en este año, efemérides de ambos. El 7 de febrero de 1897, en su discurso de entrada en la Real Academia Española, exponía Pérez Galdós su concepción del arte de novelar, consistente en «reproducir los caracteres humanos, las pasiones, las debilidades, lo grande y lo pequeño, las almas y las
Monográfico Delibes: La difícil sencillez de Miguel Delibes: fidelidad a sí mismo
Imagen | Yang Ding Pocos escritores como Miguel Delibes (1920-2010) han logrado encarnar con tan digna fidelidad aquel viejo axioma de acuerdo con el cual el estilo es el hombre. Tanto en su estilo literario, que a mí se me antoja inseparable de su estilo vital, se vislumbra al hombre que fue y aún respira en los dormidos signos de sus muchas páginas escritas: ambos austeros y sobrios, claros y sencillos. Mas la sencillez, la difícil sencillez con la que llegó
Monográfico Asimov: La tecnociencia ficción en Asimov, el hombre bicentenario.
Imagen | Pol Güell Javier Echeverría (Jakiunde) y Tatiana Carro (UPV/EHU) La primera época de la revolución tecnocientífica (1945-1980) transformó la práctica científica y generó en los EEUU políticas lideradas por poderosas agencias gubernamentales, de las que pasaron a depender económica y profesionalmente la mayoría de las comunidades y sociedades científicas tradicionales. Surgió así el sistema estadounidense de investigación y desarrollo (I+D), compuesto por agencias militares y gubernamentales, junto con un complejo sistema de industrias y organizaciones privadas que convirtieron la
Monográfico Asimov: una imaginación literaria-científica al servicio de la humanidad.
Imagen | Pol Güell «Descubrir lo desconocido no es una especialidad de Simbad, Erico el Rojo o de Copérnico. No hay un solo hombre que no sea un descubridor. Empieza descubriendo lo amargo, lo salado, lo cóncavo, lo liso, lo áspero, los siete colores del arco y las veintitantas letras del alfabeto; pasa por los rostros, los mapas, los animales y los astros; concluye por la duda o por la fe y por la certidumbre casi total de su propia ignorancia”,